Los impuestos son algo a los que todos tenemos que hacer frente, y que son de mucha utilidad tanto para apoyar las instituciones públicas como para tratar de recudir actividades nocivas. Tras la última reforma fiscal, en nuestro país encontramos muchas diferencias entre unas y otras comunidades autónomas, y hoy veremos algunas de ellas.
Si tu intención es montar una empresa, puede que te venga bien conocer las ventajas fiscales que puedas encontrar en uno u otro lugar. Lo mejor es que contactes con nosotros para tener el mejor asesoramiento para iniciar tu proyecto.
Los impuestos según comunidades autónomas
A la hora de comenzar una actividad laboral, una de las primeras cuestiones que debemos tener clara es el dinero que necesitaremos. Una parte será para contratar personal si lo necesitamos, pero también debemos guardar lo suficiente para hacernos cargo de nuestra obligación fiscal.
IRPF
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas tiene cabida tanto en el gobierno estatal como en las comunidades, y hay diferencias entre ellas. Por ejemplo, si tu renta es menor a 16.000 euros, tienes menor compromiso fiscal en Madrid, La Rioja o Islas Canarias (864€) que en el País Vasco (1.120€).
Igual de ventajoso es para quienes tienen salarios muy elevados vivir en Madrid, ya que el tramo de 110.000€ a 600.000€ es irrisorio en esta comunidad. Sin embargo, Cataluña hace uso de los impuestos a rentas de 20.000€ o 30.000€ como la máxima comunidad de nuestro país.
Patrimonio
De la misma manera, Madrid bonifica a los patrimonios de 800.000€ al 100%, por lo que no recauda ni un solo euro para cuestiones públicas. En Aragón están en lo más alto de la lista, con 1.124€. Un poco menos en Extremadura (1.099€) o en Cataluña (769€), que abarcan las tres primeras posiciones.
En cuanto a las fortunas de 4 millones de euros y 15 millones de euros, Extremadura también encabeza la fiscalización. 59.919€ para los primeros y 418.155€ para los segundos; haciendo importantes contribuciones al bien social.
Sucesiones y donaciones
El punto más alto aquí lo encontramos en Asturias, que una persona soltera de 30 años y una herencia de 800.000€ tendrá que pagar 103.135€ a las arcas. En el extremo opuesto, esta misma situación genera 0€ de impuestos en Andalucía, Cantabria o Galicia.
Junto a estas comunidades; Madrid (1.586€), Extremadura (1.587€) y Murcia (1.640€) tienen los números más bajos. Por la cuota de arriba, Castilla y León (63.193€) y la Comunidad Valenciana (55.466€) cierran los puestos más altos.
Transmisiones patrimoniales o actos jurídicos documentados
En cuanto a las transmisiones, encontramos en Cantabria, Galicia y la Comunidad Valenciana un 10%; junto a Cataluña que oscila entre los 10% y 11% según el caso. Por el contrario, apenas con un 7% en La Rioja, 6’5% en las Islas Canarias y Madrid y un 6% en Navarra.
Para los actos jurídicos documentados, se alcanza el 1% en La Rioja, con Madrid en el 0’75%. Existe poca diferencia con el más bajo, 0’5%, tanto en el País Vasco como en Navarra.
Impuestos propios
Más allá de estos casos, existen diferentes impuestos propios para cada una de las Comunidades Autónomas. Uso de bolsas de plástico, emisión de óxidos de nitrógeno o bebidas azucaradas son solo algunos ejemplos de las actividades que las diferentes regiones tratan de frenar con los impuestos.
Ya conoces algunas diferencias que existen nuestro país en cuanto a los impuestos a los que debes hacer frente en las CCAA. Esto es especialmente útil para todos los gerentes de empresas, que como cualquier ciudadano, está obligado a pagar para el bien común.